Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación ambiental y desarrollo sostenible (página 2)




Enviado por Aly Pérez Azuaje



Partes: 1, 2

3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.

5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

Ley Orgánica del Ambiente (2007). Artículo 3: A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado.

Bienestar social: Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus necesidades básicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y colectivas, en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución, degradación, deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos.

Educación ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sostenible.

Preservación: Aplicación de medidas para mantener las características actuales de la diversidad biológica, demás recursos naturales y elementos del ambiente.

Artículo 4: La gestión del ambiente comprende:

Corresponsabilidad: Deber del Estado, la sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión del ambiente.

Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.

Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.

Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos ambientales.

Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación formal y no formal.

Limitación a los derechos Individuales: los derechos ambientales prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.

Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable de la actividad o del infractor.

Evaluación de Impacto ambiental: Todas las actividades, capaces de degradar el ambiente deben ser evaluada previamente a través de un estudio de impacto ambiental y socio cultural.

Metódica para Comprender el Fenómeno

Paradigma de la Investigación. La presente investigación está concebida dentro del paradigma interpretativo, cuyas raíces se encuentran en la fenomenología de Husserl (1961), la etnometodología de Garfinkel (1967), la hermenéutica de Gadamer (1977 y 1984), el interaccionismo simbólico de Blumer (1982), la etnografía de los clásicos Mead y Malinowsky y la antropología de Goodenough (1971), estas corrientes potencian el estudio y la comprensión de las acciones humanas y de la vida social; por tanto su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida social o humana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensión de que por qué la vida social se percibe y experimenta tal y como ocurre. En este orden de ideas, Vasilachis de Gialdino (2006) indica que el paradigma interpretativo es aquel cuyo supuesto básico es la necesidad de comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes.

Enfoque de la Investigación. El enfoque ajustado a esta investigación es la fenomenología. En este orden de ideas, Bech (2001) reseña que fenomenología significa formalmente para Heidegger "mostrar o hacer ver a partir de sí mismo aquello que se muestra a sí mismo como aquello que es en sí mismo" (p. 423). Este imperativo, si bien se mira, es el equivalente hedeggeriano de la máxima de Husserl "(Hay que ir) a las cosas mismas". Heidegger (2003), sostiene que fenomenología es, por lo tanto: …un cómo de la investigación, aquel que actualiza los objetos en la intuición y sólo habla de ellos en la medida en que están ahí en tal intuición. Ese cómo y su realización son algo obvio; por eso, decir filosofía fenomenológica resulta en el fondo equívoco (p. 9).

Método de Investigación. El método que se asume en esta investigación es el fenomenológico-hermenéutico, concebido por Leal (2009) como aquel que estudia las vivencias de la gente, se interesan por la forma en que la gente experimenta su mundo, qué es lo significativo para ellos y cómo comprenderlo. Las investigaciones en esta línea tratan de profundizar en el problema de la representación del mundo. Este enfoque interpretativo es ontológico, estudia la forma de convivir en el mundo histórico-social-cultural, la cual es una dimensión fundamental de toda conciencia humana y se manifiesta a través del lenguaje/texto. La fenomenología-hermenéutica articula la hermenéutica al contexto de la temporalidad y la historicidad de la existencia humana.

Sujetos Significantes. Para efectos de este estudio, se seleccionaron cinco (5) sujetos significantes, tal como se describen a continuación:

Informante A.Y. Profesora en Educación Integral, egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador cumple con (33) horas semanales. Casada, aún no tiene hijos. Tiene veintiocho (28) años de edad, de contextura moderada, pesada aproximadamente 55 kg y una estatura de 1,56 cm, ojos negros, cabello negro y es abundante.

Informante C.V. Profesora en Educación Integral, egresada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Es maestra en el turno de la tarde, contratada por el Estado; en el turno de la mañana trabaja en un colegio privado. Entre sus cualidades están: le gusta trabajar con manualidades y sabe preparar exquisitas tortas. Entre sus características físicas se pueden mencionar las siguientes: es blanca, de cabello abundante y largo, ojos grandes y muy expresivos, es alta, aproximadamente 1.72 cm y un peso de 78 kilos, tiene cuarenta (40) años.

Informante A.R. Es una profesora egresada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, tiene 24 años de experiencia, casada, con tres hijos ya universitarios. Es una persona muy jovial y comprensiva.

Informante E.P. Es una profesora egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, cuenta con veinticinco (25) años de servicio. También es abogada y actualmente cursa cuatro trimestre en la Maestría de Investigación Educativa. En la escuela cumple funciones de Directora (encargada). Mide aproximadamente 1,65 cm, peso 67 Kg de piel blanca, cabello abundante, ojos claros. Tiene cuarenta y dos (42) años de edad.

Informante V.U. Licenciada en Educación Integral, con cinco años de experiencia, cursante de Maestría en la Enseñanza de la Matemática. Es una joven de aproximadamente 24 años de edad, de contextura gruesa, piel morena y con mucho sentido del humor.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información. En este estudio se empleó la entrevista; Taylor y Bogdan (1992) definen las entrevistas cualitativas como "reiterados encuentros cara a cara entre la investigadora y los sujetos significantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencia o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras" (p. 101). En este sentido, la propia investigadora fue el instrumento de la investigación y no lo es un protocolo o formulario de entrevista. El rol implica no solo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.

A su vez, Martínez (2008) acota que la entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial donde se le presenta al entrevistado aspectos que se quieren explorar, agrupados en una serie de preguntas generales, presentadas en forma de temas previamente identificados, los cuales constituyen una guía para la entrevista. Esta técnica se empleó en el estudio de campo a objeto de hacer un diagnóstico de la situación. Para ello se utilizó un guión de entrevista para asegurarse de que los temas claves fueron explorados en los informantes. De acuerdo con el autor citado este guión "no es un protocolo estructurado de preguntas. Se trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse con cada informante… sirviendo solo para recordar que se deben hacer preguntas sobre ciertos aspectos" (p. 119).

Técnicas para la Interpretación de la Información. En esta investigación se usaron, de manera particular, los siguientes procesos:

Categorización: los datos verbales recogidos (con sus correspondientes observaciones y comentarios) se sometieron a un análisis de contenido debido a que esta técnica permitió precisar las ideas y planteamientos más significativos de los informantes y/o autores, para luego extraer de ellos unidades o categorías de análisis –las cuales permiten abordar y profundizar el problema objeto de estudio. Cabe señalar que Berelson, citado por Cáceres (2003), define el análisis de contenido como "una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido de la comunicación" (p. 40).

La determinación de las categorías de análisis se trata de una cuestión clave en esta técnica de investigación, pues de la determinación de las categorías depende la selección y clasificación de la información que se busca. Sin embargo, no existe un acuerdo mínimo sobre el establecimiento de categorías, variedad que es posible establecer, así como la complejidad para la determinación de las mismas. En vista de esto, se hace necesario precisar ¿qué es una categoría? Para Ruíz e Ispizua (1998) no es otra cosa que "el hecho de simplificar reduciendo el número de datos a un número menor de clases o categorías" (p. 190).

Estructuración: una vez precisadas las categorías de análisis, es necesario tomar algunos trozos o aspectos del texto como muestra con el objeto de analizarlo. En este sentido, constituye una tarea ardua y laboriosa. Por otro lado, importa destacar, siguiendo a Martínez (2008), que "…al reflexionar y concentrarse en los contenidos de las entrevistas…y descripciones de campo, en esa contemplación irán apareciendo en nuestra mente las categorías o las expresiones que mejor las describen y las propiedades o atributos más adecuados para especificarlos" (p.85).

Contrastación: Sánchez (2002) considera que la contrastación consiste en una especie de técnica de complejización de los resultados que se obtienen, mediante la utilización de diferentes unidades y fuentes de información y el empleo de diferentes métodos. El autor argumenta que la contrastación suele concebirse como un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control recíproco relatos de diferentes informantes. Abreviándose en otros tipos de fuentes de datos, los observadores pueden también obtener una comprensión más profunda y clara del escenario y de las personas estudiadas.

Valoración Hermenéutica del Fenómeno

Entrevista a Informante A.Y. De acuerdo al contenido de la entrevista de la Informante A.Y. se observa en cuanto a la categoría valores, lo define como una escala ética y moral que se relaciona con la educación familiar y el discernimiento ante situaciones buenas y malas; siendo la conciencia el indicador de nuestros actos. Cabe destacar que este discernimiento constituye el juicio por medio del cual se percibe la diferencia que existe entre varias cosas, lo que implica tener criterio, es decir; una norma, modelo de valores o principios aceptados por el colectivo.

Con relación a los valores ambientales, la informante A.Y., considera que debe existir una enseñanza del funcionamiento de los ambientes naturales, conocimiento que permita el cuidado del sistema de manera sostenible y con ello minimizar la degradación; por ello, los valores ambientales se consideran una doctrina que permite la participación en una conducta de respeto al ambiente.

En cuanto a la internalización y concientización de valores por los docentes, la informante A.Y. considera que es importante que ejerza este rol; ya que le permitirá conocer el deterioro del ambiente y mostrar actitudes y conducta a favor del ambiente; desarrollar una convicción para actuar a favor de la protección del medio ambiente y la conservación del mismo. En lo que al afianzamiento de valores en la escuela se refiere, se hace necesario que el docente utilice diferentes estrategias como juegos didácticos, las carteleras, los folletos, la creación de clubes conservacionistas; la formación de patrulleros ambientes y la capacitación docente.

En lo que concierne al docente y a la educación en valores, se evidencia que siendo los docentes unas de las personas más allegada a los estudiantes, en la convivencia diaria; debe llevar a cabo la noble misión de transmitir a los estudiantes una visión de los valores ambientales, y de esta manera concientizarlos sobre la importancia de cuidar la naturaleza, desarrollando la responsabilidad social y el beneficio colectivo.

Entrevista a Informante A.R. Desde la perspectiva de la informante A.R. los valores representan principios y normas que rigen el comportamiento de los individuos en su entorno, permitiendo la convivencia en armonía. En relación a los valores ambientales, esta entrevistada los asocia con la concientización del medio, el respeto, cuidado y responsabilidad para garantizar la calidad de vida.

La transmisión de valores constituye un proceso que debe estar orientado a plasmar en la conciencia de los estudiantes el respeto y compromiso con el cuidado ambiental a través del ejemplo y la práctica de los valores. Precisamente, la escuela juega un papel preponderante a través de las actividades para el afianzamiento de valores ambientales, a través de las actividades destinadas al cuidado del ambiente y la armonización con el mismo, en estrategias como charlas, campañas de arbolización y limpieza que permitan el cuidado de plantas y depósito de desperdicios como una acción de responsabilidad.

Asimismo, la informante resaltar que la labor del docente en la educación en valores es determinante, y aunque la mayoría no cumple con esta misión, existen casos de excepción. A su criterio, la falta de estrategias docentes para la educación ambiental se deben al desajuste social y a la falta de valores en general.

Evidentemente, es necesario que la acción didáctica para la educación en valores ambientales involucre tanto a los individuos como las comunidades, con la finalidad que comprendan la complejidad del ambiente natural, para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales. Además, cuando hoy se valoran los problemas ambientales como una realidad de la globalización de la economía, la didáctica de la Educación Ambiental es una oportunidad para vincular el proceso docente a la solución de esos problemas, a través de una educación activa y participativa, con propuestas metodológicas valiosas, útiles y renovadoras, que sirvan a la educación de todos los ciudadanos en la comprensión e interpretación de la relación naturaleza-sociedad.

Entrevista a Informante E.P. Tal como se observa en las categorías que emergen del texto de entrevista de la informante E.P. los valores constituyen los principios que rigen la conducta o actividad de las personas, asociándolos a comportamientos positivos. En particular, los valores ambientales, los concibe como virtudes cívicas por la conservación y preservación de los recursos naturales, como acciones para la permanencia de la vida en la tierra, siendo cultivables en el hogar y teniendo basamento legal.

A su criterio, la transmisión de valores debe estar enfocada a la promoción de una conciencia conservacionista, con la posibilidad de transmitir, internalizar e integrar en la personalidad del individuo dicha conciencia. Para ello, se hace necesario disponer de tiempo, constancia y aprovechar las oportunidades para poner en práctica una actuación coherente. Igualmente, considera que la transmisión de los valores depende de los modelos sociales, medios de comunicación, grupo social, contexto geográfico y momento histórico.

En el contexto escolar, considera que el afianzamiento de valores debe estar basado en mostrar las impresiones sobre los derechos ambientales y el disfrute de un ambiente seguro, informar deberes, practicar reglas básicas de conservación, mantener y ayudar. Desde la educación formal, este afianzamiento requiere de múltiples estrategias, tales como talleres de orientación, juegos cooperativos, actividades pictóricas, campañas de recolección, conservación y reforestación, siendo útiles también la exposición de carteleras, los trabajos de campo, obras de teatro…

La informante advierte que la familia es la primera escuela de valores, formadora de hábitos ambientales. Y aun cuando resalta el papel de los medios de comunicación y de los docentes como personas idóneas para la educación en valores, reitera que la influencia del grupo familiar prevalece. Considerando que es un deber difícil de cumplirlo ante una comunidad permisiva, el deterioro de los valores, la crisis de la sociedad, la promoción de antivalores, donde el docente se encuentra ante una difícil posición y una enorme tarea.

Entrevista a Informante V.U. Las respuestas proporcionadas por
la informante V.U. permiten concretar que los valores son catalogados como un
conjunto de aspectos que ayudan al individuo a convivir en armonía; refiriendo
que los valores ambientales, en particular, permiten conservar y preservar el
medio ambiente. Desde su óptica, la transmisión de valores es
necesaria, dado el calentamiento global y la destrucción del hombre ante
el alcance de sus necesidades materiales. Por consiguiente, es necesaria una
didáctica fundamentada primeramente en el ejemplo y la actuación
coherente entre lo que se dice y se hace.

Para el afianzamiento de valores en la escuela, resalta la utilidad de las dinámicas grupales, lecturas de reflexión, afiches de preservación y discusiones dirigidas sobre la temática ambiental. Igualmente, destaca que los representantes son responsables de la formación en el hogar; a su vez, el responsabilidad del docente ser un ejemplo.

En base a las consideraciones de la docente entrevistada, se reflexiona sobre la importancia de la educación ambiental, teniendo en cuenta que no se puede pretender crear actitudes, valores y sentimientos de respeto hacia la naturaleza y los seres humanos con métodos didácticos que alejan al individuo del objeto de estudio. Por ello es imperativo que los docentes busquen alternativas pedagógicas que permitan al individuo aproximarse a la naturaleza utilizando todos los sentidos, especialmente aquellos que han sido desterrados de las aulas de clase: El tacto, el olfato y el gusto.

Se trata de construir una nueva pedagogía que forme para la vida y no para la destrucción. Una tarea difícil, sin lugar a dudas, porque invita a revisar los esquemas y vicios tradicionales de enseñanza, para construir una nueva pedagogía: Una pedagogía centrada en los estudiantes y no en el docente. Además, los medios didácticos influyen favorablemente en la motivación, la retención, la comprensión de una realidad, dan claridad, variedad e impacto en el público.

Monografias.com

Estructura general del fenómeno. Elaboración propia, 2012.

Teorización

Cosmovisión Axiológica de la Educación Ambiental. En el planeta Tierra, tanto las personas como el ambiente, se hallan en perfecta comunión, por lo tanto, se establece una simbiosis interactiva entre ambas entidades que cualquier circunstancia que la perturbe va a romper este balance y a ocasionar problemas que van a afectar tanto a uno como al otro, algunas veces de manera irreversible, ejemplo de ello, son las especies tanto de la flora como de la fauna que se han extinguido, así como las múltiples dolencias y patologías, mucha de ellas inédita que cada día afectan a las personas; igualmente, los cambios climáticos, que hoy se viven en el planeta son prueba de ello.

Esta forma de vida, que lamentablemente ha marcado la humanidad, en las últimas décadas, producto del consumismo excesivo, en la actualidad se nos devuelve como un boomerang implacable que atenta con la existencia de toda vida en el planeta y que posiblemente marque el inicio de su destrucción total, dejándole a nuestras generaciones una herencia marcada con grandes dificultades que evidentemente van a reflejarse en una calidad de vida futura, que numerosas personas en tiempos pasados pudieron disfrutar.

De esta manera, la cosmovisión axiológica de la Educación Ambiental, se adjudica que sucede a lo largo de la vida de cada persona, en un continuum, en la cual el medio en que se desarrolla juega un rol relevante. También se explícita que en su formulación y ejecución como vía para la protección ambiental, se demanda la congregación de múltiples disciplinas, lo que envuelve un declaración de que el ambiente y el afianzamiento de valores y conductas apegadas a su conservación, implica distintas disciplinas del saber humano; ciencias sociales, ciencias físicas, matemáticas, arte, entre otras.

Cosmovisión Axiológica del Desarrollo Sostenible. Hoy en día, las ciudades del mundo sufren una trágica crisis de sostenibilidad local y global generada de los modos de organización urbana, la inoportuna gestión, y unos patrones de consumo incontrolados (solo controlados por el precio) e inconscientes (se desconocen los efectos), principalmente en las zonas de mayor riqueza, que llevan al dilapidación de recursos. La influencia desempeñada sobre el medio urbano y sobre el entorno global por los procesos de urbanización se incrementa día a día, conduciendo a una pérdida de capital natural, sin que existan normativas para un adecuado control; recuperación del capital existente y renovación o reemplazo de lo consumido.

En la situación actual de las ciudades, el medio ambiente urbano se ha alterado significativamente. Existen cuantiosos elementos en los que se evidencia esta pérdida de calidad de vida, entre los que se podrían mencionar la contaminación atmosférica, el incremento de ruidos, la disminución del confort climático, las notorias subidas de los consumos y la producción de residuos, la ampliación de la inseguridad vial o la mayor concientización de la presencia de barreras arquitectónicas. Tanto las ciudades de los países en vías de desarrollo como las metrópolis desarrolladas padecen en menor o mayor grado una serie de elementos de presión que limitan el desarrollo sostenible de las zonas urbanas.

Cosmovisión Axiológica de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible compensa las necesidades de la generación presente sin implicar la capacidad de las generaciones futuras para compensar sus propias necesidades. Esta idea esboza una cosmovisión que determina un límite ecológico intertemporal al proceso de crecimiento económico. En consecuencia, el enfoque de la sostenibilidad se origina de la idea que el crecimiento, entendido comúnmente como aumento monetario del producto y tal como lo se ha estado percibiendo, contempla un aparato intrínseco de la insostenibilidad del estilo actual.

Por otra parte, el paradigma ecológico coloca de manifiesta que para que exista el desarrollo es ineludible, más que la mera acumulación de bienes y de servicios, cambios peculiares en el estilo de vida y en la felicidad de los individuos, de su visión de mudo, factores que, más que las extensiones mercantiles transaccionadas en el mercado, contienen cosmovisiones sociales, culturales, estéticas y de satisfacción de necesidades materiales y espirituales.

El constructo de sostenibilidad se basa en la declaración de los límites y potenciales del medioambiente, así como de su complejidad, infundiendo una nueva comprensión del mundo para hacer frente a los retos de la humanidad en el tercer milenio. El constructo de sostenibilidad suscita una alianza naturaleza-cultura instituyendo una nueva economía, reorientando los avances de la ciencia y la tecnología, y edificando una nueva cultura política basada en una cosmovisión axiológica de la sostenibilidad en valores, dogmas, sentimientos y saberes que reorganicen los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

Reflexionando sobre el Fenómeno

En atención a los hallazgos obtenidos en esta investigación, puede reflexionarse sobre la necesidad de incluir nuevos criterios en el proceso de enseñanza aprendizaje involucrado en la educación en valores en estudiantes de Educación Primaria, pues la pertinencia de los valores continúa siendo un tópico de actualidad, ya que docentes, padres e incluso niños y niñas están cada vez más inquietados y afectados por la degradación del ambiente, el calentamiento global y la contaminación.

La ausencia de sensibilidad ante los inconvenientes ambientales, tales como la disposición de residuos sólidos, la combustión, la dilapidación de los recursos como el agua, gas, electricidad, entre otros, genera como consecuencia la necesidad de informar y formar valores ambientales. Aproximadamente unos veinte años atrás, no se creían significativas las noticias y cifras sobre las aterradores secuelas que crearían la contaminación del medio ambiente, sin embargo, actualmente es una realidad palpable, los cambios climáticos en muchas partes del planeta, como Venezuela, se observan en períodos de sequía, por lo que la carencia de lluvias ha afectado marcadamente a los afluentes de los ríos. Las represas Uribante Caparo, en el Táchira y El Guri, en el estado Bolívar, al igual que otras fuentes de agua potable se han enfrentado a situaciones de sequía, trayendo como consecuencia deficiencias en el suministro de agua y energía eléctrica; declinando el bienestar y la calidad de vida de los venezolanos.

En este sentido, la educación debe favorecer el desarrollo de competencias y actitudes significativas para una mejor convivencia entre las personas y el ambiente. Por lo tanto, la didáctica ambiental, es la vía para una motivación necesaria para el cambio actitudinal e incorporación del individuo en la conservación y preservación de la calidad de vida y del ambiente.

Se requieren nuevas nociones, valores y conductas a todos los niveles y para todas las unidades de la sociedad, para este fin nos educaremos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y naciones. La educación ambiental, asumida como uno de los pilares principales en el proceso de transformación social para el desarrollo sostenible es apta para conducir espacios reflexivos para el equilibrio entre el desarrollo y la conservación.

Referencias Bibliográficas

Bech, J. (2001). De Husserl a Heidegger: la transformación
del pensamiento fenomenológico.
Barcelona, España: Publicaciones
de la Universidad de Barcelona.

Cáceres, P. (2003). Análisis de contenido cualitativo:
Una alternativa metodológica alcanzable
[Documento en línea].
Disponible: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3
[Consulta: 2011, noviembre 2].

Capra, F. (2000). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona-España: Editorial Anagrama.

Capra, F. (2004). Comprendiendo y vivenciando la ecologíaRevista
Red del Tercer Mundo
[Documento en línea]. Disponible: http://wwwredtercermundo.Org.uy/texto_completo.phd?id=2583
[Consulta: 2011, septiembre 20].

Castro, A; Rodríguez, J; y Díaz, A. (2007). Educación ambiental para la sustentabilidad, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda "José Manuel Siso Martínez". I Congreso Internacional de Educación Ambiental dos Países Lusófonos e Galicia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. 30 de diciembre de 1999.

Fuentes, L. (2006). La enseñanza de la educación ambiental. Expresión de la racionalidad del docente. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trota.

Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En: Jodelet, D., Guerrero, A. (comp). (2000). Develando la cultura. Universidad Nacional de México. Primera edición. Pp. 7-30. ISBN. 968-36-8391-6.

Leff, E. (2000). La Capitalización de la Naturaleza y las Estrategias Fatales de la Sustentabilidad. En: Desarrollo Sustentable: Un Concepto en Discusión. Educación Participación y Ambiente. 11: 2-6.

Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Segunda edición mejorada. Valencia, Venezuela: Azul Intenso C.A.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 (Extraordinario). Caracas: 15 de agosto de 2009.

Ley Orgánica del Ambiente (2007). Gaceta Oficial N° 5.833 (Extraordinario). Caracas: 22 de diciembre de 2006.

Martínez Miguélez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México, D.F: Editorial Trillas, S.A. de C.V.

Martínez, O. (2007). Interpretación epistémica de la educación ambiental en el marco del desarrollo endógeno de Venezuela. San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Publicado en co-edición, Unidad de Publicaciones y Centro de estudios Postdoctorales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) IESAlC /UNESCO.

Moscovici, S. (2001). Why a theory of social representations? In: Deaux, K& Philogène, G. (2001). Representations of the social. USA: Blackwell Publishers Ltda..

Quiva, D; y Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín.

Ruiz, D. (2000). Valoración de estrategias nacionales de educación ambiental. Diagnóstico y aplicación al caso de Venezuela. Trabajo Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Ruiz, J. y M. Ispizua. (1998). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Salazar, M. (2005). Representaciones sociales de los valores educativos y prácticas pedagógicas. Programa Interinstitucional de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Sánchez, A. (2005). Análisis filosófica del
concepto valor
[Documento en línea]. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200009
[Consulta: 2011, septiembre 20].

Sánchez, E. (2002). Todos con la "esperanza". Continuidad de la participación comunitaria. Caracas-Venezuela: Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación, UCV.

Taylor, S; y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Métodos cualitativos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales
[Documento en línea]. Disponible: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/Vol6/Lanaturalezadela.pdf
[Consulta: 2011, septiembre 20].

Zabalza, I; y García, M. (2009). La Educación del Siglo
XXI de acuerdo a la perspectiva del paradigma ecológico: Una Alternativa
para la sostenibilidad
[Documento en línea]. Disponible: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000300011&lng=en&nrm=is
[Consulta: 2011, septiembre 20].

 

Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado
de Doctor en Ciencias de la Educación

 

 

Autor:

Cómo citar este recurso:

Vera, O. (2012).?Educación ambiental y desarrollo sostenible:
Representaciones sociales para una cosmovisión axiológica
.
Tesis Doctoral. San Juan de Los Morros:?Universidad Rómulo Gallegos.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter